|
|
Desde tiempo inmemorial el cuerpo humano ha sido objeto de gran
atención, ha sido explorado por pintores, escultores, fotógrafos,
literatos y poetas. Con otras finalidades lo a sido por biólogos,
anatomistas, fisiólogos, etc. Actualmente, revistas, periódicos
y anuncios publicitarios están saturados de imágenes
del cuerpo desnudo y semidesnudo. Cuanto podría decirse del
fisioculturismo actual?
La mayor función
de la piel es proveer al organismo de una barrera física
muy extensa entre el individuo y su ambiente, la piel está
así en un equilibrio dinámico entre medio interno
y medio externo , debe responder continuamente a los cambios de
ambos. No exageramos cuando decimos que somos una bolsa de piel,
dentro de la cual está contenido todo nuestro organismo,
incluido nuestro cerebro, nuestro yo. Este saco nos aisla del exterior,
frente a hechos o sucesos, situación que expresamos en lenguaje
coloquial como "tener piel de danta", "que cuero",
"epidermis gruesa", etc.
Pero, paradójicamente,
la piel también mediatiza nuestra relación con el
medio ambiente y de tal forma podemos tener dudas, miedos y otras
emociones "a flor de piel". La piel posee pigmentos que
de acuerdo a su cantidad y a su distribución dan un color
que ha sido usado para establecer las diferencias, una de las bases
para el establecimiento de las razas. La piel es diferente de acuerdo
a la edad que tenemos y el trabajo que hacemos. Dotada de finas
terminaciones nerviosas, es el órgano de los sentidos más
extensa. ¡Cuánto aprendemos a través de la piel,
cuanto dolor podemos experimentar (la piel en las torturas) o cuanto
placer en la caricia!
Podríamos
hablar de un "sonido de la piel" cuando se percute un
tambor o se frota una cuerda hecha de piel de animal, quien sabe
si en alguna época hechos de piel humana. Se sabe también
que la piel ha sido usada en objetos decorativos. El tatuaje de
la piel es antiquísimo, ya la Biblia en el Antiguo Testamento
lo menciona y también se prohibe. Desde la antigüedad
la piel ha sido especialmente tratada, el pergamino ha sido material
indispensable para la escritura.
La idea de
la artista ha sido explorar mucho de esto y en un nuevo contexto
nos presenta una sierie de sensaciones, evocaciones, recuerdos,
ha querido transformar a sus modelos en pergaminos vivos. A través
de tatuajes efímeros explota y revela algo del contenido
dentro de esa "bolsa de piel".
Juan José
Hurtado
Guatemala, Abril del 2000
"Guarda
Recuerdos" - Performa, 4 ABRIL, 2000
PROGRAMA JOVENES CREADORES,
AUSPICIADO POR: BANCAFÉ
|
|